A razón de un post anterior sobre los casos de plagio, aquí dejamos las indicaciones de la profesora de Redacción y Argumentación Carla Barrionuevo sobre cómo citar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
* La bibliografía se consigna en orden alfabético.
* Se debe diferenciar libros de artículos u otros.
1. LIBROS
APELLIDO, Nombre (año). Título. Número de edición*. Ciudad: Editorial, número de páginas.
APELLIDO, Nombre y Nombre APELLIDO (año). Título. Número de edición. Ciudad: Editorial, número de páginas.
Varios autores
APELLIDO, Nombre y otros (año). Título. Número de edición. Ciudad: Editorial, número de páginas.
Editor
APELLIDO, Nombre (editor) (año). Título. Número de edición. Ciudad: Editorial, número de páginas.
Anónimo
ANÓNIMO (año). Título. Número de edición. Ciudad: Editorial, número de páginas.
2. ARTÍCULOS
APELLIDO, Nombre (año). “Título del artículo”. Nombre de la revista académica # de la revista [volumen, número]: páginas que comprende el artículo.
APELLIDO, Nombre (año). “Título del artículo”. Nombre del diario o de la revista. País o ciudad, Suplemento, fecha, sección y páginas que comprende el artículo.
“Título del artículo” (año). Nombre del diario o revista. País o ciudad, Suplemento, fecha, sección y páginas que comprende el artículo.
3. FOLLETOS
ENTIDAD RESPONSABLE (año). Título Número de edición. Ciudad: Editorial.
4. AUDIOVISUALES
APELLIDO, Nombre (año). Título. Tipo de material (cinta, video). Ciudad: Editorial, tiempo de duración.
“Título” (año). Título de enciclopedia o programa. Tipo de material (cinta, video). Ciudad: Editorial, tiempo de duración.
5. INTERNET
APELLIDO, Nombre (año). “Título de la página”. Título de la publicación en Web. Nombre de la institución responsable de la página. Dirección electrónica completa. Fecha y hora de consulta.
“Título de la página” (año). Título de la publicación en Web. Nombre de la institución responsable de la página. Dirección electrónica completa. Fecha y hora de consulta.
___________________________________________________________________
TIPOS DE CITAS
1. CITAS TEXTUALES
Este tipo de citas nos muestra una idea de un autor en sus propias palabras a través de la transcripción literal de un pasaje de un texto.
Por ejemplo
“un tipo de desafió que surge al analizar las locuciones particulares dentro de un contexto”(Saeed, 1997 p.6)
Dentro del mismo trabajo se cita textualmente y se pone en paréntesis: el apellido del autor, el año de publicación y la página que se encuentra la cita (Autor, año. Página)
2. CITAS DE RESUMEN
Esta clase de citas nos presenta una idea de un autor parafraseada (en nuestras palabras). Estas citas serán ubicadas en el cuerpo del texto sin comillas. En el parafraseo es igual de importante poner de donde se ha extraído la cita, esta se hace poniendo en paréntesis: el apellido del autor, el año de publicación y la página que se encuentra la cita (Autor, año. Página)
No hay comentarios:
Publicar un comentario